Estudiante de Unicauca es panelista en la Conferencia Internacional de Medicina Familiar

Spread the love

“En el siglo XXI no se concibe una disciplina académica sin un desarrollo sólido de la investigación, puesto que, es el método científico el que respalda cada práctica. Por esta razón se debe continuar fortaleciendo los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, motivando a estudiantes de pregrado y posgrado, así como a profesores, para vincularse y trabajar activamente en la construcción de conocimiento de forma transversal a sus actividades académicas establecidas”. Concluye Jorge Andrés Sánchez Duque, residente de tercer año de la Especialización en Medicina Familiar de la Universidad del Cauca sobre la Conferencia Internacional de Medicina Familiar donde participó como panelista durante el foro “Investigación en Medicina Familiar”.

El médico Sánchez Duque es integrante del Departamento de Medicina Social y Salud Familiar y del Grupo de investigación Salud, Familia y Sociedad.  Actualmente es jefe de residentes de la especialidad, y ha publicado más de 20 artículos científicos sobre educación médica, economía de la salud en tiempos de pandemia, preparación y control del brote, humanización en salud, y aspectos clínicos relevantes sobre la COVID-19 en conjunto con otros miembros de sus redes nacionales e internacionales.

El evento que tuvo lugar los días 18 y 19 de noviembre en modalidad virtual, es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar y la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, contó con la participación de más 700 personas, 28 conferencistas mexicanos y 9 conferencistas internacionales. Entre sus objetivos se planteó evaluar el rol de la medicina familiar en los entornos clínicos e investigativos además de conmemorar el 50º aniversario de la especialidad en México.
 

 
Durante el desarrollo de este importante evento conmemorativo para la medicina familiar y para el sistema de salud mexicano, se contó con participación internacional, de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Uruguay, España y Colombia. Para la participación internacional, el comité organizador del evento estableció foros de discusión con dos enfoques específicos; El primero, direccionado en la experiencia internacional en la formación de médicos especialistas en Medicina Familiar; y el segundo, dirigido a comprender el papel de la medicina familiar en la investigación científica.
 
En el foro de investigación, se discutió el rol de América Latina en investigación científica, antes y después de la pandemia, con un enfoque en Atención Primaria y Medicina Familiar. Se realizaron propuestas para fortalecer la generación y difusión de conocimiento de la especialidad, además se procuró delimitar espacios propios de la especialidad en la investigación y publicación científica.

 


Sobre las principales conclusiones del panel de investigación, Jorge Andrés Sánchez Duque planteó que la situación de publicación científica por profesionales de la salud colombianos se desarrolla en general con apoyos económicos limitados lo cual se observa al identificar la escasa inversión en innovación y desarrollo de Colombia frente a otros países del mundo.
 
Actualmente, mientras las élites científicas como Alemania y Estados Unidos aportan un 3,09% y un 2,83% del PIB respectivamente, el país de América Latina que mayor inversión en ciencia es Brasil con un 1,26%, y de lejos se encuentra México con un 0,31% y Colombia con un 0,24% del PIB.
 
A pesar de lo anterior, Colombia se encuentra presentando un crecimiento acelerado en términos de producción científica, especialmente durante tiempos de pandemia debido al arduo trabajo realizado por las universidades colombianas (profesores-estudiantes), en conjunto con entes gubernamentales.
 

 
Otra de las conclusiones es la necesidad de identificar cuáles son los factores asociados a una mayor producción científica, es decir, cuáles son esas características (sociales, económicas, académicas, o de interés) que tienen quienes sin publican que se deben fortalecer en quienes no.
 
La tercera conclusión fue la necesidad de generar redes sólidas lideradas por investigadores expertos, en las cuales se vincule no sólo profesionales y estudiantes de la salud, sino además, de otras profesiones como administración, economía, derecho, y periodismo por referir algunas, quienes pueden contribuir a la generación de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, además de, facilitar la difusión de la información y procurar el diseño de políticas públicas con base en la información generada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *