En el Valle del Micay se desarrollará la primera experiencia de pasar de una economía ilegal a otra legal.

Spread the love

El mandatario sostuvo que la nueva política contra las drogas no se basa en la represión ni en la extradición ni en llevar a los campesinos a la cárcel.

El jefe de Estado explicó que el Gobierno quiere transformar los territorios afectados por el narcotráfico en regiones prósperas en donde reinen la educación y la paz.

“Yo he dado la orden a todos los miembros del Ejército de tomar El Plateado (en el Valle del Micay). Yo la di, ahí no puede haber confusión”, enfatizó.

El presidente Gustavo Petro Urrego anunció este martes que su Gobierno busca convertir el Valle del Micay -uno de los complejos cocaleros del suroccidente del país- en el plan piloto de su nueva política contra las drogas, que les permita a las comunidades campesinas dar el paso de una economía ilegal hacia otra legal.

“En el Valle del Micay (Cauca) queremos hacer la primera experiencia concertada con la comunidad toda. Algunos nos querrán, algunos otros no, para transformar una economía en otra. Eso vale dinero, indudablemente. Y eso necesita de un Estado y más que del Estado, de un esfuerzo social, incluso, que va más allá de nuestra propia nación. De un esfuerzo nacional, indudablemente. Con ustedes queremos cambiar esta economía”, manifestó.

El anuncio lo hizo el jefe de Estado durante la presentación de la Política Nacional de Drogas 2023-2033 ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, la cual tuvo lugar en el municipio de El Tambo (Cauca).

Sostuvo que la nueva política contra las drogas no se basa en la represión ni en llevar a los campesinos a la cárcel y aseveró que el objetivo es “lograr que un campesinado y unas comunidades étnicas puedan prosperar, mostrándole al mundo cómo una política que no se basa en las rejas, que no se basa en las extradiciones, que no se basa en la corrupción del Estado o en la represión, puede ser muchísimo más eficaz”.

“No lo puedo lograr en cuatro años en el conjunto del país por la extensión del problema que ya tenemos. Pero podemos demostrarlo en el Cauca”, precisó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *