La Salud Mental, una prioridad en Unicauca.

Spread the love

Los días 6 y 7 de octubre, en el Teatro Municipal Guillermo Valencia de la ciudad de Popayán, se desarrollará el Primer Congreso de Salud Mental de la región, un importante espacio organizado por Facultad de Ciencias de la Salud, el departamento de Medicina Interna y el Grupo de Investigación en Salud (GIS) de la Universidad del Cauca.

Con el propósito de difundir conocimientos del área de la Salud Mental desde un enfoque clínico e interdisciplinario, en la capital del Cauca estamos próximos a vivir el Primer Congreso de Salud Mental, un espacio de gran relevancia que contará con la participación de expertos de diferentes instituciones de educación superior como la Universidad de Antioquia, La Universidad de los Andes y La Universidad Santo Tomás. Entonces, durante los días 6 y 7 de octubre, en jornadas que se extenderán de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 p.m., los expertos invitados compartirán con los asistentes ponencias donde abordarán temas como la ‘Depresión en profesionales y estudiantes del área de la salud’, el ‘Trastorno de ansiedad’, la ‘Neurología del amor’ y la ‘Espiritualidad y enfermedades crónicas, un abordaje’, entre muchas otras intervenciones preparadas de manera enfática para sensibilizar, visibilizar y compartir las investigaciones que se están desarrollando en torno al área de la salud mental.

Al respecto, el doctor Andrés Dulcey, médico psiquiatra y docente de nuestra Alma Mater y quien llevará a cabo dos imperdibles ponencias dentro del evento, manifestó que “Estos son temas que tienden a ser pasados por alto pese a la importancia que pueden tener y pese al interés que pueden generar, y teniendo en este momento más de 250 inscritos al congreso, pues eso nos hace pensar que la gente necesita y está sedienta de información sobre estos asuntos y Unicauca se puso a la tarea de responder a ese reto”. De igual forma, la doctora Sonia Botero Cardona, médica psiquiatra de la Universidad de Antioquia, quien participará con la ponencia denominada ‘Evaluación del riesgo suicida y de la conducta autolítica en el colegio y universidad’, expresó que “Me parece muy importante participar en este evento, debido a que los problemas de salud mental se han ido incrementando posterior a la pandemia y estos espacios nos permiten generar sensibilización frente a los temas de la salud mental y la necesidad de intervenir, de mantenernos actualizados y de compartir los conocimientos de las actividades que llevamos a cabo desde la docencia, la investigación y la práctica privada”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *