
Un proyecto de gran envergadura e impacto para la salud de las comunidades de Popayán y el Cauca, fue anunciado el día de hoy en rueda de prensa por parte del Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo en presencia del Alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón y el gerente del Hospital Universitario San José, César Edmundo Sarria.
“Me siento complacido con este Hospital que esta ranqueado como uno de los mejores del país. El proyecto que anunciamos hoy está viabilizado, ya están los recursos y la idea es que se contrate lo más pronto posible. Junto a ello garantizaremos que las EPS contraten con este hospital todos los servicios. Ningún paciente debe irse a algún otra parte. Deben ser atendidos aquí” indicó el Ministro de Salud.
El Alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, se mostró complacido con anunciar este logro en salud tan importante para la región. “Este proyecto es un sueño que llevaba 8 años, es una necesidad para Popayán, para el Cauca y para todo el suroccidente colombiano. Esta es una victoria temprana, que el Gobierno Nacional y Municipal le entregan a los caucanos”, manifestó.
Se trata de la construcción de una torre para el servicio de consulta externa, procesos de innovación, investigación y procesos administrativos para el Hospital Universitario San José, un proyecto incluido en el Plan de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” que tiene una inversión superior a los $33.000 millones que implica salud para todos con calidad y eficiencia.
Este proyecto de infraestructura hospitalaria será funcional y cumplirá con condiciones de calidad ofertando servicios como cirugía cardiovascular, hematología, cirugía plástica y estética, infectología, cirugía de mano, neuro-psicología, apoyo diagnóstico y complementación terapéutica. Se habilitarán, además, 30 consultorios, un helipuerto y se le apostará a la telemedicina para que el hospital se convierta en un prestador de referencia, buscando favorecer la oportunidad en la prestación de servicios de salud a la población que presenta limitaciones de oferta o de acceso a los servicios por su ubicación geográfica y que requieren servicios complementarios.